En algun momento, en algun equipo, siempre hemos tenido el mismo problema: ¿porque nos cuesta tanto rebotear en ataque? Cierto es que el hábito no hace al monje, o así dice el refrán, pero nuestro hábito rebotear sí que nos puede hacer monjes.
Con el problema del rebote siempre nos excusamos "no tenemos altura...", pero, ¿es únicamente éste el aspecto físico determinante para rebotear? Yo apuesto que no y creo que la constancia, la mejora de la técnica de salto y de la captura y sobre todo, la capacidad mental de los jugadores para decidir el timing del rebote (el instinto), son los aspectos claves para rebotear. Es evidente que la altura puede ser determinante en algun rebote, pero nunca en el cómputo global.
Pienso que el rebote ofensivo tiene un alto componente intuitivo, muchas veces innato en el jugador, pero que con trabajo diario y constancia puede mejorar. La intución es una habilidad que no podemos apartar del día a día.
Otro de los aspectos influyente en el rebote ofensivo es la fuerza del jugador, especialmente en el tren inferior, que debe tener un trabajo específico de piernas y coordinación de salto.
Rebotear en ataque nos ofrece varias ventajas, tanto tácticas como psicológicas. Nos garantiza segundas opciones de tiro, la mayoría de ellas con mayor porcentaje por proximidad al aro. También nos ayuda en el balance defensivo, porque estamos ejerciendo una presión extra despues de un tiro e intento de salida en contraataque. Psicológicamente castiga mucho la moral del equipo defensor y ayuda a ganar confianza a nuestros tiradores exteriores.
Así pues, el hábito puede hacer al monje. Todos a comulgar con el rebote.
basketball | baloncesto | bàsquet | basquetebol | バスケットボール | баскетбол | 篮球 | košarka
sábado, 28 de febrero de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
"Spining the globe"

Los ruidosos Special K Daley y Big Easy Lofton no faltaran a la cita, ni las sensaciones del dribbling, Scooter Christensen y Flight Time Lang, ni tampoco los desafiantes de la gravedad, HI-Lite Bruton y Hi Rise Brown, ni los jugadores que mejor manejan la pelota, Handles Franklin y Blenda Rodríguez y por supuesto los favoritos de los aficionados, Ant Atkinson y General Grant.
Desde 1926 rompen todas las barreras socioculturales existentes para llevar el espectáculo y la magia del baloncesto a todos los rincones del mundo. Y con esta gira ya serán más de 120 paises visitados.
miércoles, 25 de febrero de 2009
La profundidad del banquillo

Ningun equipo participante en la presente edición utilizó 12 jugadores en sus partidos. Es mas, únicamente el DKV Joventut utilizó el jugador 11º, que jugó 3'29''. El contrapunto lo puso Pamesa que tan solo jugó con 9 jugadores, disputando este jugador 9º un total de 11'36''. El resto de los equipos dieron minutos a su jugador 10º: Unicaja (8'45''), Gran Canaria (6'39''), Real Madrid (5'20''), MMT Estudiantes (2'26''), Regal Barça (1'30'') y TAU (1').
Cabe destacar igualmente que en el equipo campeón TAU Cerámica, el jugador 9º tuvo un promedio de juego de 3'48''.
Cada cual que saque sus propias conclusiones pero yo tengo un buen amigo que siempre me repite: "en un equipo de basquet sólo juegan 8, el 9º y 10º participan, y los otros dos esperan". Al final resultará que tenía razón...
martes, 24 de febrero de 2009
Mini Copa con destino Badalona
Después de una primera fase inmaculada en la que se enfrentó a Unicaja, Real Madrid y Pamesa, los infantil de la penya se plantaron en la finalísima para verse las caras con el Regal FC Barcelona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)