lunes, 16 de febrero de 2009

Una reflexión de... Magic Johnson

"No preguntes qué puede hacer por tí el equipo. Pregunta qué puedes hacer tú por él." Magic Johnson.

(Lansing, EE UU, 1959) Baloncestista estadounidense. En 1979, tras haber obtenido el título de la NCAA (la liga universitaria estadounidense) con el equipo de la Universidad de Michigan, fichó por Los Angeles Lakers, club en el que militó a lo largo de toda su carrera y con el cual obtuvo cinco campeonatos de la NBA (1980, 1982, 1985, 1987 y 1988). Considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, se caracterizó por su facilidad anotadora, su liderazgo dentro y fuera de la cancha y su capacidad para mejorar el juego del equipo gracias a su gran facilidad para el pase, categoría en la que encabezó las estadísticas de la liga durante buena parte de su carrera. Fue nombrado mejor jugador de la NBA en 1987, 1989 y 1990. En los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona, fue miembro de la selección estadounidense que obtuvo la medalla de oro. Aquel mismo año causó una verdadera conmoción al manifestar públicamente que era portador del virus del sida y que, en consecuencia, abandonaba la práctica baloncesto. Regresó, no obstante, en 1994, año en que ejerció como entrenador de Los Angeles Lakers, para luego, en la siguiente temporada, volver a disputar varios partidos como jugador.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La otra copa

Se acerca uno de los acontecimientos más importantes del curso baloncestístico: la Copa del Rey 2009 en Madrid, del 19 al 22 de febrero.

Pero paralelamente se va a jugar "la otra copa", la Minicopa del Rey. Son los mismos equipos clasificados para la Copa, pero en categoría infantil. El formato de la competición sí que tiene variaciones y no se juega a ganar y seguir vivo, como los profesionales, sino que los infantiles compiten en una fase previa de liguilla, para luego dar paso a una gran final y una final de consolación jugando por el tercer puesto.

Se han formado 2 grupos para la liguilla: el grupo A está compuesto por Regal FC Barcelona, Tau Cerámica, MMT Estudiantes y Kalise Gran Canaria; mientras que el grupo B incluye DKV Joventut, Unicaja, Real Madrid y Pamesa Valencia.
Los partidos de la previa se disputaran entre el viernes 20 y el sábado 21, dando paso a las finales el domingo 22 de febrero a partir de las 10:00 horas de la mañana.

Todo el minitorneo se jugará en la carismática pista del Polideportivo Antonio Magariños de Madrid, en la calle Serrano 127.

Los mayores despiertan pasiones, nos emocionan, nos hacen vibrar, saltar, gozar... incluso desesperar. La Minicopa es más de lo mismo, pero con un exponente alucinante: el talento en estado puro.

martes, 10 de febrero de 2009

Todos con Alfonso Martínez

Veteranos de Joventut y Barça frente a frente: Todos con Alfonso Martínez

Los veteranos del Joventut de Badalona y los del F.C. Barcelona se enfrentarán el próximo sábado en un partido en el que estará muy presente el jugador ya retirado Alfonso Martínez.

El próximo sábado dia 14 de febrero todos los aficionados de la Penya tienen una cita ineludible en el pabellón de la Plana, para ver en directo el partido entre los equipos de Veteranos del Club Joventut Badalona y F.C.Barcelona. El partido empezará a las 19 horas y se espera volver a escuchar lo que muchas veces se escuchó en el pabellón de la Plana y el de Ausiàs March "FONSO, FONSO…" para el que tantas tardes de gloria dio a la Penya el jugador ya retirado Alfonso Martínez. Luego habrá una cena-aperitivo en la Carpa de Titus Badalona.

Nota de prensa traducida de http://www.penya.com/


Alfonso Martínez Gómez. Baloncestista español de los años 50', 60' y 70'. Nació en Zaragoza el 24 de enero de 1937. Medía 1,94 m de altura y jugaba en la posición de pívot. Con una fuerte personalidad y una gran capacidad tanto anotadora como reboteadora, fue considerado uno de los mejores baloncestistas de España de su época.
Desarrolló una larguísima carrera baloncestística repleta de éxitos a lo largo de las 19 temporadas consecutivas que jugó en la
Liga española; hecho que, además, supuso un récord de longevidad sólo superado por Joan Creus.
Alfonso Martínez jugó en los mejores equipos de España, y siempre acompañado del éxito. A lo largo de su carrera ganó cuatro Ligas españolas, y además, se convirtió en el único jugador que la ha ganado con tres equipos diferentes
FC Barcelona, Real Madrid y Club Joventut de Badalona.
También ganó 4
Copas de España, siendo el único jugador que ha ganado este título con cuatro equipos diferentes: FC Barcelona, Real Madrid, Joventut y Picadero.
A nivel personal, fue tres veces el máximo anotador de la Liga, en los años
1957, 1958 y 1959.
Alfonso Martínez fue indiscutible en la
Selección de baloncesto de España de su época. No en vano disputó un total de 146 partidos internacionales. Participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y en los Juegos Olímpicos de México 1968, en el Mundial oficioso de Chile de 1966 y en cinco Europeos: 1959, 1961, 1963, 1967 y 1969. En el Eurobasket de 1967 fue el máximo reboteador.
Una vez retirado como jugador en activo entrenó al
Club Baloncesto Valladolid y al Bàsquet Manresa.

lunes, 9 de febrero de 2009

Detalle táctico

Hace unos días supimos de la destitución de Curro Segura al frente de CAI Zaragoza, dando paso al ex-jugador Alberto Angulo como primer entrenador del equipo.

Uno de los aspectos más y mejor trabajados de Curro Segura en Zaragoza fueron los saques de fondo, ofreciendo movimientos muy mecánicos, pero con gran eficacia y precisión. La grandeza del movimiento mecanizado recae en las variaciones que se producen en la ejecución, siempre en función de la lectura de juego de los jugadores.

Os dejo uno de los saques de fondo del CAI Zaragoza de Curro Segura:

diagrama 1 ........................................ diagrama 2
Vemos en el diagrama 1 la disposición de los jugadores. Saca de fondo el jugador num.1 y espera el bloqueo horizontal del num.4 al alero num.3, que se sitúa en el centro de la zona. En este momento se dan las dos primeras opciones:
1) Tiro del alero num-3 si sale liberado
2) pase al pívot num.4 tras la continuación del bloqueo.
Mientras se ejecutan dos movimientos de los jugadores num.5 y num.2 sin balón para generar espacios y preparar la continuación del movimiento, el pívot sube al poste alto y el alero se desplaza a la banda contraria.
Ya en el diagrama 2 vemos la continuación del movimiento: el alero num.3 pasa el balón al base num.1, que tras un bloqueo vertical del num.4 sube arriba para recibir. En ese momento el pívot num.5 juega un bloqueo directo y continuación frontal con el base num.1; Mientras, el alero num.2 se desplaza a la esquina para generar espacios y dificultar las ayudas. Las opciones que se generan tras el bloqueo directo son:
1) Penetración del base num.1
2) Tiro del base num.1
3) Pase del base num.1 al pivot bloqueador num.5, que pincha al defensor del base num.1 y continua hacia el aro por el centro de la zona.
4) Penetración del base num.1 doblando el balón a la esquina para el alero num.2, tras la ayuda del defensor de éste.
El saque de fondo podría tener variación en función del tiempo de posesión, o de la estrategia de castigo hacia un jugador determinado o de la necesidad imperiosa de anotar.